Ante todo, saber que una cámara reflex funciona de la siguiente forma: cuando se acciona el obturador, el espejo se “retrae” y la cortinilla se abre para que la luz llegue directamente a nuestra película
(o sensor CCD en el caso de cámaras digitales). El tiempo por el cual
esta cortinilla se mantiene abierta se determina por el usuario. PARTES
Objetivo: Es el conjunto de lentes o lente que se ocupa de dirigir la luz al
sensor para conseguir la mayor y más fiel cantidad de información de la
escena que observamos.
Diafragma: El diafragma se encuentra situado dentro del
objetivo, y es un conjunto de aspas que conforman el orificio por donde
entra la luz, las cuales se cierran o abren para dejar entrar mayor o
menor cantidad de luz. Cuanto más pequeño es el orificio más profundidad
de campo obtenemos
Mecanismo de enfoque: Nos ayuda a disponer las lentes
más cerca o más lejos para conseguir mejor nitidez del objeto que
queremos enfocar. Este mecanismo en cámaras réflex se encuentra en el
objetivo y se puede controlar manualmente, mientras que en una compacta
funciona automáticamente.
Obturador: El obturador se ocupa de controlar la
cantidad de luz que llega al sensor mediante una serie de cortinillas
que se abren y cierran. Según la velocidad de obturación pasará más o
menos luz.
Visor: Es la parte de la cámara que nos permite ver la escena que vamos a fotografiar. Gracias a una serie de lentes y espejos colocados estratégicamente
podemos ver la escena tal y como la captará nuestro sensor a través del
objetivo.
Sensor: Al igual que la película tradicional, el sensor
se ocupa de captar toda la información posible de la escena. Pero al
contrario que la película no se ocupa también de fijarla, de eso se
ocupa el procesador y la memoria. El sensor es el panel donde irá a
parar toda la luz que recoja el objetivo.
Puesto que mucha gente entre las que me encuentro, siente verdadera atracción por la fotografía, en esta entrada publicaré las diferentes cámaras que nos trae la historia, desde la primera, a la más moderna.
CÁMARA DE MADERA
Creada en 1826 por Joseph-Nicéphore Niépce en París. Esta cámara fue la que dio comienzo a la historia de la fotografía y es, por tanto, la que sacó la primera foto de la historia, que veremos a continuación.
Aunque no se aprecia con claridad, se trata de la vista que se observaba desde el granero del creador de la misma. Fue titulada Point de vue du Gras, y se conserva en la colección Gernsheim, de la Universidad de Texas, en Austin.
El reciente análisis de la fotografía ha revelado los materiales utilizados por Niépce: una placa fotográfica
de estaño pesado recubierta con una mezcla líquida de betún de Judea y
aceite de lavanda, que se endurece al exponerse a la luz.
DAGUERROTIPO DE MADERA
Diseñada por Louis-Jacques-Mandé Daguerre y producida por Alphones
Giroux en 1839, este modelo de 'cuerpo deslizante o caja doble' permitía
hacer enfoque alejando la caja interna del objetivo y necesitaba de un
tiempo de exposición de entre 15 a 30 minutos (dependiendo de las condiciones de luz).
CALOTIPO
En 1840, William Henry Fox Talbot, un físico inglés, creó el calotipo,
que se basa en un papel sensibilizado con nitrato de plata y ácido
gálico el
cual es expuesto a la luz, revelado y fijado con hiposulfito.Sin embargo, cuando se patentó en Francia la invención del daguerrotipo en 1839, la
comunidad científica estaba tan asombrada por la posibilidad de obtener
las imágenes con la cámara y poderlas ver en sobre la lámina metálica,
que el invento del científico inglés William Henry Fox Talbot, hecho tan
sólo un mes después, pasó casi desapercibido.
COLODIÓN HÚMEDO
Fue propuesto por el escultor y fotógrafo Sir Frederick Scott Archer en 1851. Puso unas planchas de cristal húmedas al utilizar colodión, en lugar de
albúmina como material de recubrimiento, para aglutinar los compuestos
sensibles a la luz. Estos negativos debían ser expuestos y revelados
mientras estaban húmedos. Los fotógrafos precisaban de un cuarto oscuro
cercano, para poder disponer de las planchas antes de la exposición y
revelarlas de inmediato.Este gran descubrimiento representaba un paso importante y decisivo en
el desarrollo de la fotografía, al acercarse a la imagen instantánea con
una exposición 15 veces inferior a la del daguerrotipo más
perfeccionado. Pero lo más importante fue que se podía aplicar sobre diversos soportes: vidrio, cuero, papel, etc.
Esta técnica aún se usa hoy en día.
Frederick Scott Archer sobre vidrio.
CÁMARAS DE 35MM
Aunque los primeros prototipos fueron construídos en 1913, no se fabricaron para sacar a la venta hasta 1923. Su descubridor fue Oskar Barnack, que usó película estándar de cine de 35 mm, pero amplió el tamaño de la imagen hasta los 24×36 mm. Se lanzó por primera vez en Alemania, con tan sólo 31 prototipos y fue un éxito total . Se llamó Leica.
CÁMARA DIGITAL
Este tipo de cámaras nació en 1975 de la mano de un ingeniero encargado por Kodak, Steven J.Sasson. Pesaba 3.6kg, sólo podía hacerfotografías en blanco y nego y tenía una resolución de apenas 0.01 megapíxeles.La cámara guardaba las imágenes que tomaba en una cinta de cassette y
tardó, atención, 23 segundos en capturar su primera fotografía en
diciembre de 1975. Este prototipo fue un ejercicio técnico que, debido a
sus limitaciones técnicas, su elevado peso y alto coste de fabricación,
jamás salió a producción.
CÁMARA APS
Aunque estas cámaras tuvieron una corta vida y en la actualidad ya no se utilizan, es interesante considerar que fueron el resultado de la primera unificación entre el sistema analógico y el digital, ya que el registro de la imagen se realizaba sobre la película, pudiendo agregarse a la misma, información digital. Las cámaras APS (Advanced Photo System), fueron el último intento de modernización de la fotografía química antes de la evolución hacia la fotografía digital. La tecnología híbrida del APS fue presentada oficialmente por Canon, Fujifilm, Kodak, Minolta y Nikon el 22 de abril de 1996.
CÁMARA REFLEX
Inventada por Jeno Dulovits en Hungría durante la Segunda Guerra Mundial, en 1943, fue llamada Duflex y posteriormente, en 1945, salió a la venta. Una cámara reflex es una máquina de fotos en la cual la imagen que ve el fotógrafo por el visor es exactamente la misma que quedará capturada. Esto se logra utilizando un sistema de espejos, de ahí su nombre, a través de los cuales se refleja la imagen. Hoy en día existen 3 tipos de cámaras reflex: las SLR, réflex de un objetivo, las TLR, réflex de objetivos gemelos y finalmente las DSLR, que son las populares cámaras reflex digital.
Análisis de imagen en movimiento de la marca Opel, el modelo Corsa C'mon, lanzado en España en 2007.
LECTURA OBJETIVA
Se trata de un anuncio publicitario extraído de youtube pero anteriormente publicado en la televisión. Tiene una duración de 21 segundos en los que se ven 13 planos, por lo que es un ritmo lento en relación al tiempo que dura. Los colores son variados, no hay ninguno que predomine por encima de los demás, se pueden ver desde más fríos, como grises y azules, hasta naranjas y amarillos. La luz es artificial en el interior de la casa o el piso, al principio, pero cuando salen a la calle y se observa el coche, se trata de luz natural siempre.
Respecto a los planos, el primero que se ve es un primer plano de la mujer, y a continuación un plano detalle de las llaves que está cogiendo, a continuación, un plano medio del muñeco protagonista naranja que sale de la ducha, los siguientes son todos planos generales, excepto el rostro de la mujer, que vuelve a salir y vuelve a ocupar un primer plano. Por último otro general del coche y un texto descriptivo del producto que se anuncia. Tan sólo vemos un tipo de angulación, que es el medio frontal, aunque al final, cuando se ve al muñeco naranja y el coche en frente pueda parecer un ángulo contrapicado. El único movimiento de cámara ocurre cuando el muñeco azul baja por una supuesta farola, en el que se utiliza una grúa para este movimiento.No hay ningún efecto. Descripción objetiva del anuncio: una mujer coge las llaves del coche del muñeco naranja, que sale apurado de la ducha al darse cuenta. Éste grita y sus amigos corren en su ayuda, finalmente, consigue frenarla, pero se le cae la toalla que lleva en la cintura y la mujer se sorprende. Por último se ve el coche y aparece un texto describiendo el mismo, seguido de la marca.
LECTURA SUBJETIVA
Este anuncio está dirigido a gente joven, de entre 20 y 35 años, no tiene ningún sexo específico, pues no trata de vender el producto con la mujer ni se observa que sea de ella el vehículo, pues es del muñeco, en este caso, hombre. Se puede ver que la mujer ha pasado la noche con el muñeco de naranja, protagonista junto a ella, y que le roba las llaves del coche mientras se ducha. El muñeco, alarmado, sale corriendo al oír el ruido del coche y llama a gritos a sus amigos, quienes acuden en su ayuda, pero finalmente es él quien consigue frenar el auto, a la vez que se le cae la toalla de la cintura.
Lo que este anuncio publicitario pretende transmitir es lo deseado que llega a ser ese coche, a la vez que divierte a los espectadores que lo ven. Los muñecos de trapo, originales y divertidos ayudan a que sea un anuncio que no se olvide fácilmente, cosa importantísima en la publicidad.
Sinceramente es un anuncio que me gusta mucho, por eso lo elegí, creo que junta originalidad y diversión y creo que están muy bien planteadas las situaciones que se muestran.
BANDA SONORA
La música que acompaña al anuncio es alegre y se ajusta a los movimientos de cada personaje, los sonidos que hacen los muñecos también van junto a la música y resultan muy divertidos y respecto a las palabras, sobran, pues con la vista se entiende todo. Me parece muy buen anuncio principalmente por eso, porque sin palabras, sólo con música, transmite mucho.
Al final del anuncio, cuando acaba toda la trama, aparece la voz de un hombre joven explicando las características del coche.
CONCLUSIONES GLOBALES
Dejando mi opinión a parte, sigo pensando que es un buen anuncio, pues como dije antes, sabe coordinar diversión con originalidad. Además me parece que para lo sencillo que es, transmite mucho.
Puesto que tengo que presentar un vídeo cualquiera que me guste y sea de la rama que sea, aquí os dejo uno de Melendi, "Tu jardín con enanitos". Hay mil razones por las que me gusta, entre ellas porque se trata de mi cantante favorito, pero además, me parece que transmite todo lo que quiere transmitir.
Al principio podemos ver a una pareja joven y feliz. Al día siguiente por la mañana, él se enfada sin motivos, coge el coche y se va, mientras ella se queda llorando en casa. En su trayecto en coche va recordando todos los momentos que vivieron, desde que se conocieron en una cafetería hasta los paseos por la playa. Recuerda que no es nada sin ella, que la echa de menos y por lo que se aprecia se arrepiente y vuelve a casa a su lado.
Me gusta mucho, me parece que es un vídeo muy bonito, en el que se realizan flashback y se transmite lo que la canción dice.
A partir de la entrada anterior, en la cual explicaba los elementos básicos del proceso de comunicación, trataré de explicar la organización de un periódico en la red, con excepción de la portada y de la contraportada que serán analizadas a través de un periódico en papel, pues las considero con más importancia que las de Internet. Para explicar esto, utilizaré imágenes del periódico propio de Asturias, La Nueva España, además de que necesitaré de la página web del mismo, que más abajo adjuntaré.
PORTADA En la portada de un periódico lo primero que nos encontramos es la cabecera, en la cual podemos leer el nombre del periódico, en este caso, La Nueva España. Justo debajo se suele encontrar la definición del periódico, los créditos, la fecha y el precio. En este caso, la definición es: Diario Independiente de Asturias. Se aprecia como destaca la noticia del día, que dependiendo de las columnas, será más o menos importante, y la foto que se observa debajo, que puede ir o no relacionada con la noticia del día. La imagen va acompañada de un pequeño texto debajo. También hay un sumario, que dependiendo del periódico va en horizontal o vertical. En el caso de este periódico, existen ambos sumarios con pequeños resúmenes de las noticias. No debemos olvidarnos de la publicidad, que aunque en este caso, en la foto no se aprecie, suele encontrarse en la esquina inferior derecha.
SECCIONES.
Un periódico, ya sea digital o en papel, está compuesto, a parte de mucha publicidad y de la portada y contraportada que más adelante veremos, por las secciones. Las secciones a su vez, se dividen en diferentes apartados dependiendo del tema del que trate. A continuación se muestran todas las que aparecen en el periódico digital.
Sección local. Todas las noticias locales se encuentran en esta sección, desde una parte a otra de Asturias. Al entrar en esta sección encontraremos arriba del todo la publicidad, que como ocurre en la red, irá cambiando cada vez que se entre. Debajo podemos leer el nombre del periódico y justo a continuación un menú con las diferentes secciones que existen. Más abajo se puede leer "Titulares de hoy", que irá seguido por todas las noticias ordenadas por lugares. A la derecha hay una especie de sumario en vertical el cual nos lleva a otras noticias de diferentes temas.
Sección Asturias. Al igual que la anterior sección, también trata de noticias de todo el Principado, pero esta vez dividido en: Asturama, Mar y Campo, Agenda Asturias, Premios Príncipe, Fotos de Asturias, Polas y Webcams. Tampoco es igual la presentación que aparece cuando presionamos esta parte del menú. En esta sección las noticias se muestran acompañadas de imágenes en su mayoría, y hay más publicidad. Además, el sumario se encuentra más abajo y menos a la vista que en la sección local.
Sección actualidad. Como bien dice el nombre, esta sección se ocupa de las noticias de más actualidad nacionales, internacionales, de sociedad y cultura, sucesos, televisión y cine. La presentación es exactamente igual que la de la sección de Asturias, por lo que omitiré la imagen.
Sección deportes. El submenú que se encuentra en esta sección está formado por: Sporting, Real Oviedo, Liga BBVA, Liga Adelante, Segunda B, Tercera, Quiniela, Baloncesto, Fórmula 1, Deporte Asturiano, Moto GP y Apuestas. Esta vez cambia el lugar donde se encuentra la publicidad, pues ocupa la parte derecha y todo es del canal GOL TV con vídeos de fútbol principalmente.
Sección economía. En la sección de economía, podremos encontrar desde noticias sobre empresas en Asturias, hasta Constituciones, Nombramientos, Licitaciones, Subvenciones, Finanzas Personales y un apartado para enviar una noticia propia. En este apartado del periódico, lo que más predomina es la publicidad, incluso por encima de las noticias.
Sección opinión. La primera subsección, de firmas del día, y la tercera, de cartas al lector, como bien dicen los nombres, se trata de comentarios que realiza la gente al periódico sobre política, economía, etc. El apartado de humor cuenta con una viñeta mofándose de los políticos en su mayoría.
Sección ocio. Presenta conciertos, programas de televisión, planes, gastronomía y cualquier actividad que tenga que ver con el ocio, como bien dice el nombre. No cuenta con mucha publicidad, pero si con un sumario a la derecha en vertical con el tiempo, la programación que echan en ese mismo momento y el enlace a otras noticias.
Sección vida y estilo. Desde moda y belleza hasta decoración, motor, tecnología, salud, gente... Todo lo relacionado con el estilo de vida, una sección muy parecida a la de ocio vista anteriormente. A diferencia del sumario anterior, este trata al completo de videojuegos. Hay poca publicidad.
Sección comunidad. En la que podrás encontrar blogs, fotos compartidas, encuestas y chats para poder conocer gente. A diferencia del periódico en papel, en esta sección podrás comunicarte con más gente.
Sección multimedia. También única en el periódico digital, permite ver los videos y grabaciones de voz de las noticias que hemos leído anteriormente, asi como las que no aparecen redactadas. Ver un vídeo es sencillo, sólo deberemos pulsar el botón de play... ¡y a disfrutar!
Sección servicios. Todo el entrenimiento se recoge en esta sección, podremos realizar sudokus, mirar el tiempo, buscar en un diccionario y todo lo relacionado con el tiempo libre.
Como hemos podido ver, la organización de un periódico digital no tiene nada que ver con la de uno en papel, y al haber avanzado los tiempos, podemos llegar a disfrutar de un elemento tan antiguo como el periódico, pero en la red.
En esta entrada trataré de explicar brevemente lo que es el proceso de comunicación, el cual se define como el proceso mediante el cual una persona llamada emisor manifiesta un mensaje (información, opinión,
pensamiento o dato) a un receptor, a través de un medio o canal,
empleando un código común y procurando lograr el entendimiento de su
significado. Lo primero de todo, debemos saber los elementos principales, que en este caso son los nombrados anteriormente: el emisor, el mensaje, el receptor, el canal y el código.
El emisor es la persona que transmite algo a los demás.
El mensaje es la información que el emisor desea enviar al receptor.
El receptor es la persona que recibe el mensaje enviado por el emisor.
El canal es el elemento físico que establece la comunicación entre el emisor y el receptor.
El código es un sistema de signos que permite que el emisor y el receptor se entiendan. La lengua es el más utilizado, aunque también existen los gestos, el tacto, etc.
En todo proceso de comunicación debe existir un feed back o retroalimentación, que significa que el receptor ha recibido el mensaje y ha sabido interpretarlo correctamente.
Un esquema de los elementos básicos del proceso de comunicación sería el siguiente:
EJEMPLO: en una conversación telefónica, el emisor sería el que habla, el mensaje lo que se quiere transmitir, el receptor el que escucha, el canal el teléfono y el código el idioma en el que se habla.
Me llamo Leticia, soy estudiante del IES Aramo de Oviedo en 1º de bachiller de Ciencias Sociales y escribo este blog para la asignatura de Comunicación Audiovisual y Multimedia. Mi objetivo al escribir esto, es, a parte de cumplir con la tarea propuesta por el profesor, dar a conocer a los lectores pequeños contenidos de esta asignatura, desde análisis de imágenes hasta artículos de periódico. También me gustaría que la gente aprendiese a analizar anuncios de publicidad, tanto de imagen en movimiento como de imagen fija, pues muchas veces existen en ellos mensajes que no se aprecian a primera vista y que son imprescindibles para entender lo que nos quieren decir.
Espero que salga un buen blog y que los lectores del mismo se den cuenta de lo interesante que puede llegar a ser la asignatura de Comunicación Audiovisual y Multimedia y todo lo relacionado con la imagen y la publicidad.